Algunas composiciones hablan explícitamente del deporte, mientras que otras son famosas porque algunos boxeadores las reproducen para motivarse al ingresar al ring. También hay canciones que utilizan al boxeo como inspiración para hablar de fracasos o triunfos personales, o de amores que se terminan.

La relación que existe entre la música y el deporte es innegable. Muy bien lo saben algunos directores de cine como Martin Scorsesse, quien aprovecha las oportunidades de peleas en sus películas de gangster, para poner una buena canción que se adapte a la escena.

El director ganador del Oscar no es el único que usa este recurso cinematográfico. Más popular aún, es el caso de John G. Avildsen, quien dirigió todas las películas de Rocky y que inmortalizó la canción «Eyes Of The Tiger» como máximo emblema del boxeo.

A continuación repasaremos algunas de estas canciones que están asociadas al boxeo:

«Who Killed Davey Moore?», Bob Dylan

Fue escrita en 1963 por el gran trovador que en aquella época se inspiraba en los recortes de periódicos. En esta ocasión Bob Dylan nos cuenta la historia de Davey Moore , un boxeador que, el 21 de marzo de 1963, perdió el título mundial de los pesos pluma en su enfrentamiento a Sugar Ramos por KO técnico en el décimo asalto. Tras contestar a las preguntas de los periodistas, se quejó de un dolor de cabeza y, seguidamente, perdió el conocimiento. Murió el 25 de marzo, lo que provocó una polémica acerca de la práctica de este deporte.

«Hurricane», Bob Dylan

Continuamos con Dylan, y la que es probablemente la canción más famosa acerca de un boxeador. Con «Hurricane», el músico y Premio Nobel de Literatura llamaba la atención sobre el caso de Rubin Carter, púgil acusado de triple homicidio en un caso que ofrecía muchas dudas. De hecho, la condena fue anulada en 1985. La canción fue incluida en el disco «Desire» , de 1975.

«Eyes Of The Tiger», Survivor

La más popular de todas las canciones que aparecen en este listado. Eyes Of The Tiger es un himno que pertenece a la cultura popular y que no necesita presentación porque Rocky la hizo famosa.

«Burning Heart», Survivor

Otra más de la banda estadounidense Survivor que aparece en una película de Rocky. Burning Heart forma parte de la cuarta secuela del film y el boxeador, También el campeón del mundo Saúl «Canelo» Álvarez, la utilizó para entrar al ring.

«Living In America», James Brown

La canción aparece en la película Rocky IV y el director de la cinta la utilizó como una forma de rendirle tributo a la cultura estadounidense. El boxeo como espectáculo al igual que las presentaciones en vivo que realizó James Brown son un «show imperdible». En el videoclip de Living Amereica se pueden ver imágenes de la cuarta entrega de Rocky.

«Thunderstruck», AC/DC

Fue la canción oficial del boxeador italiano, Arturo Gatti, que falleció en el año 2009 y se coronó en distintas ocasiones como campeón mundial en la categoría superpluma. «Thunderstruck» es la primera canción del álbum The Razors Edge, publicado en 1990.

«The Hitter», Bruce Springsteen

Desolada canción incluida el el disco Devils and Dust, de 2005. En ella Bruce Springsteen cita a Jack Thompson, campeón de los pesos wélter nacido en 1904 y fallecido en 1946, que rompe la mandíbula del protagonista de la canción justo cuando alcanzaba la fama. También cita las apuestas y, sobre todo, trata de uno de esos seres, que una vez tuvieron todo y ya no les queda nada más que volver derrotado a la casa de su madre.

Por supuesto que en nuestro país también tenemos muchos ejemplos de composiciones relacionadas con el boxeo, repasemos algunas de ellas:

“Piñas van, piñas vienen”, 2 Minutos

Antes de que los acordes de la canción comenzaran a sonar, el campeón mundial Horacio Accavallo hacía su estelar aparición para quedar en la perpetuidad en el mundo de la música. “Gracias por el homenaje a todos los boxeadores campeones del mundo. No me bajes los brazos, pendejo, ¡vamos todavía!”, se oye decir con su voz ronca. Pertenece al disco Volvió la alegría, ¡vieja!, de 1995.

«Sin Cadenas», Los Pericos

La canción, fue el primer corte del álbum Mystic Love, lanzado en 1998. El video fue protagonizado por Jorge ‘Karateca’ Medina, quien pasó ocho años sin boxear debido a cinco años de detenciones entre 1987 y 1994, acusado de traficar drogas primero, y de intentar asaltar un quiosco después.

«Lou Bizarro», Andrés Calamaro

En 1990, Andrés Calamaro, que con toda probabilidad vio aquel célebre combate por el título mundial entre el italiano Luiggi Lou Bizarro y el panameño Roberto «Mano de piedra» Durán por la televisión cuando era un adolescente, escribió esta canción en homenaje al «campeón sin corona». No vio la luz hasta que en 1993 editó el primer volumen de sus Grabaciones Encontradas.

«Cachito, Campeón de Corrientes», León Gieco

Desde niño, Juan Mario «Cachito» Díaz, siempre fue apasionado por el boxeo. Infalible en las peleas callejeras, su fama rápidamente llegó a un productor de boxeo, el cual organizó el ring, la pelea y trasladó y hospedó en un hotel a Cachito en Santa Fé. Pero después de la contienda, el organizador se fue del lugar sin pagar absolutamente nada y el Campeón de Corrientes tuvo que participar de otros combates para poder volver a su casa. Su historia, la cual parece salida de una película, se convirtió en canción de la mano de León Gieco, el cual la escuchó e inmortalizó al grabarla en 1978.

«De la Hoya», Estelares

Manuel Moreti hace referencia en esta canción publicada en el disco Ardimos  de 2003, a Óscar De la Hoya, campeón mundial en seis divisiones distintas desde superpluma a mediano. En la misma compara los golpes del boxeador estadounidense de origen mexicano, con el encuentro de un amor lejano y «los golpes que usarás cuando te vuelva a ver». Mientras que se muestra «cansado de tu cross de izquierda y de tus uppercuts» y pide «Por qué no la cortás, mírame ahora bajo estos árboles, en estas navidades».

«La mano del knock out», Ella es tan cargosa.

Así como el soldado no escucha la bala que lo hiere, el boxeador tampoco suele ver el golpe que lo noquea y lo arroja sobre la lona mientras el árbitro le cuenta hasta a diez. Del mismo modo, Rodrigo Manigot relata la historia de un amor que se termina, o que ya estaba terminado para una de las partes, mientras el otro la va a buscar a la estación, igual que un día normal y no ve venir la mano del knock out. El tema forma parte del disco «11», publicado en 2011.